Description
En este libro se documentan las prácticas jurídicas que tienen lugar en el municipio serrano de Coyutla (Veracruz), para mostrar la manera en que los indígenas totonacas hacen uso del derecho y las relaciones de hibridación, transacción, negociación y conflictos que tienen lugar en las formas locales de regulación entre el derecho indígena y el derecho oficial.
Muestra también el análisis de las intersecciones que se establecen en los procesos interlegales entre género y derecho, a partir de como las mujeres indígenas se posicionan y hacen uso de este último. Las disputas que llegan a las instituciones de justicia en los municipios en las áreas rurales se encuentran, en gran medida, permeadas por las relaciones de género que las definen, lo que permite apreciar las ideologías, valores, modos de vida y formas de organización social de aquellos que deciden acudir a estas instituciones para promover una acción encaminada a solucionar, negociar o poner un alto a los conflictos interpersonales que se presentan en la vida en sociedad.
El presente texto se encuentra centrado en el municipio de Coyutla, Veracruz, para documentar las formas que asumen las relaciones que se establecen entre derecho, cultura y sociedad en dos períodos de la historia municipal, a partir de las configuraciones locales que se establecen desde la cabecera municipal. Explora las décadas de finales del siglo XIX y de principios del XX, que se documentan a partir de archivos agrarios y otros documentos históricos, y finales del siglo XX para observar cómo se expresan dichas relaciones en el uso que los indígenas hacen de las instituciones de justicia municipal. Este libro constituye un intento por contribuir en esta dirección, al mismo tiempo que concentra una información que puede aportar, desde el punto de vista histórico y antropológico, acerca de los habitantes del municipio de Coyutla.
Reviews
There are no reviews yet.