Description
La baja calidad del servicio y la insostenibilidad ambiental y financiera en que viven muchos de los organismos operadores de agua potable en México, son consecuencias del uso político que se les ha dado a estas dependencias, pues han sido convertidas en agencias de colocación para aliados y utilizadas como herramientas de promoción electoral. El gasto excesivo, la baja recaudación y las pérdidas ocasionadas por la corrupción, provocan que no haya recursos suficientes para invertir en la mejora de estos sistemas en donde se pierden grandes cantidades de agua. En este libro se exploran estudios de caso que ilustran en detalle estos problemas, pero también se presentan casos de éxito que sirven para identificar que se puede hacer para evitar que sigan produciéndose las fugas de agua y dinero que afectan a estos sistemas.
El propósito de esta obra es identificar algunas claves que permitan entender los factores detrás del éxito de los Organismos Operadores de Agua (OOA) con buen desempeño, y el fracaso de los que ofrecen un servicio deficiente y tienen problemas de sostenibilidad hídrica y financiera. El postulado de los autores es que el problema fundamental radica en la falta de trasparencia y control, que facilitan el manejo discrecional de la operación y las finanzas de los OOA; un sistema político que permite utilizar el agua potable como herramienta para obtener votos y la ausencia de un plan de reclutamiento y permanencia, que premie el desempeño y no las lealtades políticas.
En esta compilación se presentan los casos de ocho OOA del país con características diferentes, que permiten contrastar su situación y resultados para identificar los factores que han derivado en su tipo de desempeño. Se describe el contexto socioeconómico de cada uno, la infraestructura y recursos hídricos, la organización, su desempeño y la incidencia de quienes intervienen en la toma de decisiones
Reviews
There are no reviews yet.